Titular de Cátedra ordinario:
Prof. Dr. Gustavo Lázaro Lipkin

Adjuntos Ordinarios: Prof. Carlos Azur María Martínez y auxiliares docentes graduados Abogs. Javier Tomino y Agustín Comes Pelegrín

Ayudantes Alumnos: Sr. Sergio Lambruschini Morales; Sr, Agustín Lagoma Manelli; Sr. Federico Mitriati

CORREO ELECTRÓNICO:
General : INTDERLIPKIN@GMAIL.COM
Comisión 1: Intdercom1@gmail.com (Comisión UNO)
Comisión 2: intdermartinez@gmail.com (Comisión DOS)

Buscar este blog

SOBRE MARTÍN HEIDEGGER - ¿FUE HEIDEGGER UN FILÓSOFO NAZI?

La figura de Martín Heidegger sigue produciendo polémicas, desde las posturas de varios pensadores y filósofos entre los que cito a Mario Bunge por los detractores a otros más contemplativos como por ejemplo Tomás Abrahan1. Quizás el público en general no entienda de aquello que se dice sobre este extraño personaje, llamado con toda justicia “el filósofo de Reich”.
Comparto con Bunge que éste no es “filósofo” propiamente dicho ya que toda su obra poco o nada puede aportar para llegar a ese calificativo, pero quizás pueda encontrar algún reducto como “epistemólogo” partiendo de algunas conferencias y papeles correspondientes a los años 1920 y hasta la publicación de su obscuro libro “el ser y su tiempo”.
¿Cuál es el aporte que se le adjudica y a la vez se le reprocha a Heidegger?
Sostengo que su obra, en especial cuando adhiere al nazismo, es en el fondo un gran refrito de otros autores entre los que puedo mencionar a Friedrich Nietzsche, Arthur Schopenhauer, entre otros.
Veamos el punto.
¿Qué supone que hacen los epistemólogos y los filósofos?, no es una pregunta fácil de responder y me gustaría tener la convicción de Abraham, ya que después de Ludwig Wittgenstein, Bertrand Russell, Karl Popper, Rudolf Carnap (citados sin un orden determinado de importancia) los unos y los otros cayeron en un esquema donde el conocimiento se reduce a una serie de esquemas de explicitación de conceptos que solo permiten examinar el, “cómo”, “para qué”, “por qué” y “cuándo” eliminando toda posibilidad de indagar sobre el “que” de las cosas, es decir, elimina todo tipo de estipulación del conocimiento ultimo en general y de la metafísica en particular.
Preguntarse acerca de qué implica aceptar que las estrategias e historia del conocimiento deben rendir un examen a la razón de ser o naturaleza de todas las cosas, es un sinsentido que debe ser eliminado de toda especulación y conocimiento. Unos ejemplos de aquello que se evita son preguntarse sobre qué es el hombre, el estado, el alma, etc. Sólo para qué, por qué y cómo se entiende su conocimiento acerca de ellos.
Sobre este tema, Bunge tiene razón porque nuestro observado sólo da cuenta de una mera síntesis de citas (que no menciona en su totalidad) que nos remontan al conocimiento metafísico de Baruch Espinoza (obviado por su origen hebreo), Kant, Hume y quizás haya visto algo de Maimónides o Tomás de Aquino, pero nada de esto se puede discernir ya que su metodología de actuar está reñida con una búsqueda de los orígenes. Como epistemólogo, tenemos un tema, en principio dudo mucho que ésta sea más que una mera herramienta que nos permite discernir la razón de ser del conocimiento, es decir, la filosofía de la ciencia o estudio del método y finalidad del conocimiento científico no se propone el estudio del “que”, sino del “como”, no tiene una finalidad última del origen del conocimiento sea ésta metafísica o instrumental, podrá tener una vertiente ética del saber, más no una búsqueda de las verdades finales.
Pero lo cierto que el personaje “Martín Heidegger” está muy lejos de una versión ética del límite del conocimiento ya que su historia en el nazismo se complementa con su perenne visión política dentro del partido Nacional, parte de lo que después sería el nacionalsocialismo que llevó al régimen nazi al poder.
Heidegger fue un fervoroso antisemita, añoraba los años del primer Reich y acusaba con fervor a los judíos por la desgracia en que había caído Alemania.
Esto me lleva a otra reflexión, ahora tardía.
Muchas veces me preguntaron por qué me oponía a escuchar la música de Richard Wagner, la cual obviamente no conozco más si la historia de ese sujeto y la utilización morbosa de la misma en los campos de concentración nazis, (los cuales no hubiesen existido sin la germanófila visión del mundo que adoptaron los Gobiernos de Franklin Delano Roosevelt y Winston Churchill que negaban la posibilidad de sacar a judíos de la Europa nazi y, además, negar hasta el último momento al holocausto y con ello detener la maquinaria de matanza puntual y sistemática), creo firmemente en la idea acerca de que no existe el daño imperceptible. En efecto, si todo los oyentes de música clásica en modo consciente escuchan la música de Wagner sin importar las consecuencias que de ella se siguió la misma, multiplicada "n" veces al infinito implicará convalidar por regla de la mayoría que la estética es superior a la ética. Quien escuche la música de wagner no puede obviar la historia de este sujeto, su contexto y la utilización de ella en los campos de exterminio Europeos. No estoy dispuesto a aplicar un mínimo de vindicación a este tipo de pensamiento y, además, la idea intelectual de la separación entre la producción musical y su autor es lo mismo que creer que se pueda separar al literato de la pragmática.
En igual medida, la mera utilización de este presunto pensador (sea epistemólogo o filósofo) implica validar una corriente que no ofreció nada nuevo y, en todo caso, implica ocultar a aquellos que utilizó con su poder dictatorial durante sus cargos públicos para el gobierno nazi.
Ello, me lleva nuevamente al tema de los fines. Una visión epistemológica no se pregunta acerca de éstos ni de su eticidad, solo es instrumental, por tanto, un epistemólogo no es filósofo y Heidegger, en el mejor de los casos, sólo podría ser esto pero nunca aquello.
¿Qué quiero decir?, considero que el acto de escuchar esa música se condice con un acto malo en sí mismo, ya que en el último de los casos la tolerancia de dividir el producto con su creador es una falsa opción ya que vindicar uno es reivindicar el otro. Un acto puede ser malo si y sólo si, prima faccie lo considero así o, las consecuencia que produce son por regla malas.
Pensar en la obra de un filósofo que tuvo como ideología que su raza sólo podría perfeccionarse con la matanza de minorías étnicas y opositores políticos es una idea que me repugna por los efectos que produce en el tiempo, ya que ahora es la música, mañana es la filosofía, pasado es parte de su metodología y por último tenemos el evento nuevamente impuesto y “mi lucha” como libro de cabecera.
Una democracia y un pensamiento democrático debe tener mucho cuidado con este tipo de de reflexiones ya que el falso modernismo de origen marxista que se puede describir objetivamente al producto evitando al sujeto, en una extraña mezcla dualista que conlleva a que todo es divisible es una falsa opción y conlleva a otra decisión, a saber, estudio y escucho a un nazi.
Gustavo Lázaro Lipkin.
1 Ver publicación en PERFIL DIARIO, ¿Fue Heidegger un filósofo nazi?, Por Mario Bunge | 20.11.2009; RESPUESTA A MARIO BUNGE Heidegger: el filósofo del siglo XX Por Gustavo Marangoni | 28.11.2009  y, El tiempo es lo que vuelve Por Tomas Abraham | 28.11.2009
*Profesor titular de cátedra por concurso de la materia Introducción al Derecho de la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, Profesor adjunto por concurso de la materia Filosofía y Teoría General del Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Doctorando de la Universidad de Buenos Aires y Alumno de la Maestría en Epistemología e Historia de la Ciencia de la UNTREF

FUE HEIDEGGER UN FILÓSOFO NAZI?. POR MARIO BUNGE.
Un dilema entre la calidad de la obra y la conducta vilLos escritores y el nazismo
Marcos Aguinis
lanacion.com | Opinión | Jueves 27 de agosto de 2009

Alfredo Palacios: "Discurso en Radio Belgrano" (15/7/1955)

El hombre que sobrevivió a cinco campos de concentración en el Holocausto

El hombre que sobrevivió a cinco campos de concentración en el Holocausto
Olvidar es imposible porque vi todos los horrores. Pero tengo que ver lo bueno, ver para adelante...Tener una rabia eterna no lleva a ningún lado Julio Gartner

SIDNEY LUMET - CINE DE AUTOR - REALISMO AMERICANO

El Prestamista, séptima película dirigida por Sidney Lummet,, primer película en manifestar la patología del síndrome del sobreviviente en una sociedad de sobrevivientes. Considerada un clásico del cine negro norteamericano y única en su tipo.
Asesinato en el expreso de oriente, considerada una obra maestra en el género de cine negro con actuaciones superlativas y un guión realizado por la misma autora del libro
Agatha Christie, el mejor elenco del cine británico, Albert Finney, Lauren Bacall, Martin Balsam, Ingrid Bergman, Jacqueline Bisset, Jean-Pierre Cassel, Sean Connery, John Gielgud, Wendy Hiller, Anthony Perkins, Vanessa Redgrave, Rachel Roberts

Richard Widmark, Michael York, Colin Blakely.

Doce hombres en pugna, producida y protagonizada por Henry Fonda, visión contrafactica y estructuralista de la legalidad, considerada única en su estilo, filmada en plato con cámara móvil (1959)

El principe de la Ciudad, un telefin que marca el regreso de Lumet y su tercer etapa filmica, barroca, excesiva y muy criticada por mostrar la contracara de "los intocables".

Piel de serpiente, o The Fugutive King, con Marlon Brando y bajo un guión de Tennesse Willians.

Una extraña entre nosotros, una historia pequeña, con algunos errores fílmicos pero una película muy personal que habla de la identidad, la moral, la vida y la muerte, un revisión de los origenes de Lumet, imperdible.



una extraña entre nosotros


http://introduccionalderecholipkin.blogspot.com/

intderlipkin@gmail.com




CINE - LUMET - UNA EXTRAÑA ENTRE NOSOTROS

UNA EXTRAÑA ENTRE NOSOTROS - LUMET - 1992 (VER LA PELÍCULA EN ESPAÑOL)


A Stranger Among Us (1992)

color /110 minutos (1h y 50m) / 1.85:1 / Drama


http://introduccionalderecholipkin.blogspot.com/www.cpocpclipkin.blogspot.comCorreo electrónico de la cátedra: intderlipkin@gmail.comcorreo electrónico comisión del Profesor Martínez: intdermartinez@gmail.comcorreo electrónico del profesor Yaber: intderyaber@gmail.com